Revista Salud y Buena Vida

Main Menu

  • Portada
  • COVID-19
  • Reportajes
  • Ediciones online
  • Columna de opinión
  • Galería de Fotos
  • Contacto

logo

Revista Salud y Buena Vida

  • Portada
  • COVID-19
  • Reportajes
  • Ediciones online
  • Columna de opinión
  • Galería de Fotos
  • Contacto
Opinión
Home›Opinión›Prevención v/s Miedo La importancia de la responsabilidad social y el autocuidado

Prevención v/s Miedo La importancia de la responsabilidad social y el autocuidado

By Salud y Buena Vida
Mayo 22, 2020
213
0
Share:

Estamos pasando por una época de malestar y ansiedad, la cual es caracterizada por un gran sentimiento de incertidumbre, un bombardeo constante de información (formal e informal), y la preocupación de cómo afectará otras áreas de nuestra vida: lo económico, laboral, académico, etc.  Para ello, repasemos algunas estrategias de prevención.

La prevención es un acto de cariño y cuidado para cada uno de nosotros y nuestro entorno, por lo que hay que (se vuelve relevante) evitar el individualismo y tomar medidas exageradas. Todo ello para protegernos efectivamente, lo cual en muchos otros países no se ha hecho a tiempo.

1. Mantener medidas de autocuidado. Debemos conservar rutinas como, hacer ejercicio, la alimentación saludable (la que ayuda a nuestra salud y economía), y pasar tiempo de calidad con uno mismo y con quienes convivimos. Favorezcamos el orden y la salud, lo cual incluye darles a las niñas y niños tranquilidad, generando un sentido de “normalidad”, en este contexto alterado. Para esto, el diseñar rutinas diarias, sea para ejercitar, estudiar, u otras actividades que consideremos importantes, nos permitirá sentir control, y potenciará espacios de salud integral.

2. Cuidados básicos. Esto no es solo asociado a la higiene, que es de suma importancia, sino que también para resguardar nuestra economía familiar: contabilicemos de manera genuina lo que tenemos y qué necesitamos, con el fin de no malgastar recursos propios ni colectivos, lo que nos perjudica a nosotros y al prójimo. Para ello, una buena idea es comprar ciertos recursos básicos que nos permitan preparar alimentos en familia, favoreciendo el ahorro, y las actividades de autocuidado. El trueque surge como una opción interesante, siempre y cuando se tomen medidas de higiene y prevención rigurosas.

3. Manejo de la información. No todo lo que sale en la televisión o en redes sociales es real, y debemos tener cuidado al respecto. Es necesario tener conocimientos sobre cómo evoluciona el virus, y de las medidas para prevenir su avance. Para ello, busquemos informarnos de fuentes confiables y, lo que aparezca en redes sociales, verificar su genuinidad antes de compartirla. Por otra parte, el escuchar a los adultos hablar de un mismo tema con preocupación, y de manera reiterativa, es muy estresante para las niñas y niños, por lo que generemos espacios de tranquilidad, donde puedan hacernos preguntas al respecto, pero que no sea ese el único tema.

Todos somos parte de la SOLUCIÓN, crecer como sociedad es cooperar juntos, y a la vez cuidarnos unos a otros.

 

 

David Fuenzalida Cárdenas
Psicólogo Especialista en Psicoterapia Breve Centrada en Soluciones

Artículo anterior

Kinesiología en tiempos de pandemia

Siguiente artículo

LAS VITAMINAS SON ESENCIALES EN LA LUCHA ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0

Salud y Buena Vida

Related articles More from author

  • COVID-19Opinión

    La radiación de las pantallas y sus efectos sobre la Salud

    Septiembre 3, 2021
    By Salud y Buena Vida
  • Opinión

    La actividad física, una inversión en salud

    Abril 20, 2020
    By Salud y Buena Vida
  • Opinión

    Los cuidados de la piel en mujeres y hombres según la edad Parte II

    Mayo 22, 2020
    By Salud y Buena Vida
  • DestacadosOpinión

    Control de peso y el temido “efecto rebote”

    Febrero 17, 2022
    By Salud y Buena Vida
  • COVID-19DestacadosOpiniónReportajesSalud mental

    “La pérdida de la salud mental en general se mide de acuerdo al deterioro funcional”

    Septiembre 6, 2021
    By Salud y Buena Vida
  • Opinión

    Accidente Cerebrovascular: cada minuto cuenta

    Octubre 22, 2019
    By Revista
Revista Salud & Buena Vida Magallanes
© Revista Salud y Buena Vida